[ARTÍCULO] ¡Mujeres Migrantes Unámonos y Luchemos por Nuestros Derechos!

Artículo sobre el Seminario Web del Día Internacional de la Mujer Trabajadora de IMA

19 de marzo de 2025

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora de este año, IMA Global organizó un seminario web e invitó a líderes mujeres de varias regiones como ponentes. El seminario web, realizado el 15 de marzo de 2024 a las 8:00 PM hora de Hong Kong, contó con la participación de más de 80 personas de Asia, Europa, Canadá, Estados Unidos y América Latina.

Las ponentes no solo discutieron los desafíos y problemas que enfrentan las mujeres trabajadoras migrantes en sus regiones, sino que también compartieron sus campañas, demandas, solidaridad y lo que podían aprender unas de otras.

Viviana Medina, miembro del capítulo de IMA Canadá y del Cuerpo Coordinador Internacional de IMA, inauguró el seminario web. Viviana expresó que las trabajadoras migrantes nunca se cansan de luchar unas por otras, exigiendo derechos iguales, salarios justos y una vida digna. Las mujeres siempre están bajo la sombra de la explotación donde sea que trabajen. Por ello, IMA hace un llamado a todas las trabajadoras migrantes a levantarse contra el imperialismo que discrimina y trata a las mujeres como mano de obra barata.

Adrianne Sebastián (IMA EE. UU.)

La situación de los migrantes en Estados Unidos está empeorando actualmente. La asistencia y las instalaciones proporcionadas por el gobierno son insuficientes. Incluso se están restringiendo más los controles fronterizos y aumentando el número de fuerzas militares que patrullan las fronteras. La administración Trump ha atacado y marginado cada vez más a las comunidades migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y LGBTQ. Las acciones del gobierno también afectan a los hogares estadounidenses, incluidas mujeres y niños en los EE. UU. Sin embargo, frente al trato injusto del gobierno, los migrantes se están organizando y estableciendo programas para asistir a sus propias comunidades. Las actividades actuales de IMA EE. UU. incluyen: 1) organizar y apoyar a las familias migrantes que soportan las consecuencias de las nuevas regulaciones gubernamentales, 2) realizar más sesiones de capacitación como "Conoce tus Derechos" y otras para abordar las causas fundamentales de la migración, y 3) unirse a otras coaliciones para fortalecer la lucha de los migrantes. La campaña principal de IMA EE. UU. es defender a los migrantes y abogar por justicia para aquellos detenidos en centros de detención y amenazados con deportación.

Yasmeen Khan (IMA Canadá)

La manera de combatir el sistema actual que margina a los migrantes es organizando a los migrantes, incluidas las migrantes mujeres. IMA Canadá no solo trabaja con migrantes filipinas, sino también con sus familias en Canadá y Filipinas. Los problemas internos que enfrentan las mujeres filipinas que las llevan a decidir migrar incluyen: 1) La Política de Exportación Laboral, 2) Falta de oportunidades laborales, 3) Pobreza masiva, 4) Destrucción ambiental y despojo de tierras, 5) Militarismo. Los problemas que enfrentan los migrantes en Canadá incluyen: 1) No hay movilidad: las visas de trabajo están atadas a un solo empleador, 2) Fuerza laboral en condiciones de servidumbre: pagando hasta $10,000 a agentes y corredores, 3) Aislamiento cultural, 4) Falta de acceso a organismos laborales y gubernamentales, 5) Largas separaciones familiares (violencia doméstica, conflictos intergeneracionales, etc.), 6) Descalificación, 7) Racismo y discriminación, 8) Robo de salarios, 9) Condiciones laborales precarias. Lo que actualmente está haciendo IMA Canadá incluye organizar y movilizar, abordar los derechos y el bienestar de los migrantes, realizar campañas y actividades de defensa, educación e investigación, cabildeo y redes, trabajo de solidaridad con otros migrantes, sindicatos, etc., y recorridos de exposición a Filipinas. Actualmente, las demandas de IMA Canadá son que los trabajadores tengan acceso a servicios de salud, educación, derechos laborales y permisos de trabajo abiertos.

Johanna García (IMA Ecuador)

Al igual que en otros países, Ecuador también enfrenta una crisis económica. Ecuador tiene altas tasas de violencia y asesinatos, con víctimas de homicidio y violencia sexual, incluidas mujeres y niños. Las mujeres enfrentan discriminación, lo que lleva a altas tasas de desempleo entre las mujeres. Muchas mujeres trabajan en el sector informal y carecen de un acceso adecuado a bienestar y protección. Después de COVID, un número creciente de mujeres está migrando desde Ecuador. Esto también es impulsado por la violencia de las pandillas y los desastres naturales. En Ecuador, luchan por que se reconozcan los derechos de las mujeres y por la implementación de leyes relacionadas, abogando, participando en la redacción de leyes relacionadas con la violencia de género y llevando a cabo programas de capacitación para mujeres en áreas remotas junto con otras organizaciones. IMA Ecuador exige responsabilidades al gobierno por la crisis en aumento, la creación de leyes que cubran las necesidades de las mujeres y reformas a las leyes laborales.

Natividad Obeso (AMUMRA-Argentina)

Las mujeres migrantes enfrentan discriminación por parte del gobierno argentino. El gobierno está restringiendo cada vez más los derechos de los migrantes. También está cerrando organizaciones que asisten a las mujeres y les proporcionan protección, incluida AMUMRA. Argentina enfrenta un gobierno que criminaliza a los migrantes, lo que los hace más vulnerables. AMUMRA exige que el gobierno otorgue derechos iguales a las mujeres migrantes y reconozca el trabajo realizado por ellas. Con el gobierno obligado a cerrar la oficina de AMUMRA, esto demuestra que el fascismo no deja espacio para que los migrantes se organicen. Es crucial que todas las organizaciones migrantes evalúen la situación en Argentina. Los trabajadores, incluidas las trabajadoras, deben levantarse y luchar contra la opresión. La campaña de AMUMRA incluye el derecho a recibir pensiones.

Natali Ramos (IMA Europa)

Algunos de los desafíos y dificultades que enfrentan las mujeres migrantes en Italia incluyen retrasos en los permisos de residencia y asilo, trabajo doméstico irregular y salarios bajos, dificultades para acceder a la ciudadanía, discriminación política del gobierno de derecha y falta de participación de los jóvenes en el nivel universitario. Las consecuencias de estos desafíos incluyen el aumento de las tasas de criminalidad y el trabajo informal, la falta de identidad y exclusión social, el deterioro de la salud mental y la fragmentación familiar. Los migrantes están siendo marginados y discriminados, lo que crea una falta de oportunidades para encontrar trabajo. Lo que hacen en Italia incluye movilización y activismo, educación, apoyo legal y empoderamiento legal. Natali enfatiza que se necesita colaboración para abordar este trabajo significativo. Por lo tanto, trabajan con sindicatos y otras organizaciones para construir una red sólida.

Purnima Shaa (Presidenta de la Asociación de Trabajadores Nepaleses en el Extranjero-IMA Hong Kong Macao)

El 98% de los trabajadores migrantes en Hong Kong son mujeres que experimentan exclusión y discriminación que lleva a la esclavitud. Los miembros del Cuerpo de Coordinación de Migrantes Asiáticos (AMCB) en Hong Kong luchan por salarios dignos, no solo para trabajadoras domésticas, sino también para trabajadoras locales. Aunque han participado en consultas realizadas por la Oficina de Trabajo del HKSAR junto con otras organizaciones y partes interesadas, sus demandas no han recibido una respuesta positiva del consulado. Exigen que los consulados cumplan con sus solicitudes en medio del aumento del costo de vida. En esta ocasión del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, exigen un salario digno de HKD 6,172, la regulación de las horas de trabajo, alojamiento humano, el levantamiento de la prohibición de los trabajadores nepaleses y el cese de las tarifas ilegales de las agencias.

Aileen Lee Miranda (Gabriela Medio Oriente)

Los problemas que enfrentan todas las trabajadoras migrantes filipinas en el Medio Oriente incluyen: 1) el sistema Kafala, 2) violaciones de contrato, 3) sustitución de contratos y 4) abuso físico/sexual. Debido a estos problemas, las consecuencias que enfrentan las mujeres migrantes incluyen la pérdida de libertad y autonomía laboral, mayor riesgo de explotación y abuso, falta de protección legal, consecuencias sociales y psicosociales y explotación económica. Para abordar estas dificultades y desafíos, se implementan los principios de despertar, organizar y movilizar. Gabriela también proporciona programas de derechos y bienestar (campañas de educación y empoderamiento y asistencia social). Las demandas de Gabriela Medio Oriente incluyen: 1) Abolir el sistema Kafala, 2) Servicios consulares y legales genuinos y gratuitos para migrantes filipinas, 3) Abolición total del affidavit de apoyo, 4) Oposición a la política de exportación laboral y 5) Responsabilidad real para los empleadores y agencias de empleo errantes tanto en los países de origen como en los países anfitriones.

Lucky Akter (IMA Bangladesh)

Lucky migró a Líbano. A través de la historia de Lucky, se reveló que el costo de la migración es muy alto. Incluso al llegar al país de destino, tuvo que enfrentar la realidad de experimentar malas condiciones. Lucky se comunicó con la Fundación de Investigación IMA y pidió ayuda. Al regresar a Bangladesh, Lucky tuvo que seguir luchando sola para mantener a sus tres hijos. El mensaje de Lucky es que si queremos migrar al extranjero, debemos entender las leyes y regulaciones de ese país.

El seminario web concluyó con un discurso de Eni Lestari, quien instó a todas las mujeres migrantes a continuar organizándose, haciendo campañas, educando y defendiendo nuestros derechos, bienestar y dignidad, a pesar de las dificultades, la represión y las persecuciones. Incluso en medio de crisis económicas, estancamiento, recesión y guerra; y a pesar de la discriminación que enfrentan las mujeres migrantes, la falta de derechos y acceso a los servicios necesarios, siendo tratadas como trabajadoras de bajos salarios y la presión de otras formas de violencia, mostremos solidaridad entre nosotras. Eduquémonos y organicémonos, ayudémonos e inspiremos unas a otras, levantemos constantemente nuestros problemas y demandas, expandamos nuestras filas y unámonos con las mujeres trabajadoras de diversos sectores en los países anfitriones y en los países de origen.

¡Viva la lucha de las mujeres migrantes!

¡Viva el movimiento de las mujeres trabajadoras!

¡Viva la solidaridad internacional!

Previous
Previous

[DECLARACIÓN] ¡Liberen a Lewelyn! ¡Liberen a Alma! ¡Manos fuera de los Trabajadores Migrantes e Inmigrantes y Estudiantes en los EE.UU.!

Next
Next

[DECLARACIÓN] Declaración de la IMA sobre la continuación del genocidio del pueblo palestino por parte de Israel y EE. UU.